En Grupo Dimafet tenemos todo lo necesario para tu cuidado y el de tu bebé, desde especialistas de larga trayectoria profesional hasta avanzados equipos médicos.
No es solo un ultrasonido, es una evaluación materno y fetal.
Tamizaje de primer trimestre (recomendado entre las 11 y 13.6 semanas)
Es el primer ultrasonido que debemos realizar, ya que nos ayuda a saber con exactitud las semanas de embarazo, conocer qué riesgo tiene tu bebe de presentar alguna alteración en los cromosomas como Síndrome de Down y nos ayuda de igual manera a calcular qué riesgo tienes de desarrollar preeclampsia en tu embarazo o que tu bebe nazca antes de tiempo.
Ultrasonido estructural (Ultrasonido de segundo trimestre)
El ultrasonido estructural se realiza entre las 18-22 semanas (idealmente a las 20-22 semanas). Esta valoración consta en una revisión estructural detallada del feto (cerebro, cara, columna, corazón, pulmones, abdomen, extremidades etc) para identificar defectos congénitos que sean evidentes por ultrasonido. Además de determinar nuevamente el riesgo de parto pre término y la evaluación placentaria.
Ultrasonido de tercer trimestre o crecimiento
Todos los bebés tienen un potencial de crecimiento establecido genéticamente, y hasta un 10-20% de ellos puede llegar a presentar alguna alteración de crecimiento en cualquier momento del embarazo. Por esto la vigilancia del crecimiento fetal es fundamental durante el embarazo, principalmente entre la semana 28 a 36 de gestación. Sin embargo, si existen factores de riesgo asociados, como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, antecedente de bebés pequeños o haber presentado preeclampsia en embarazos anteriores, la vigilancia se debe realizar con mayor frecuencia.
Mediante un ultrasonido que se realiza vía vaginal se mide la longitud del cuello del útero lo que nos ayuda a determinar si existe riesgo de parto pretérmino. Se realiza en la valoración del segundo trimestre (ultrasonido estructural) o semanas antes en pacientes con factores de riesgo.
Este estudio evalúa el flujo materno , fetal y placentario, lo cual nos permite evaluar el bienestar fetal y la reserva fetoplacentaria. La evaluación doppler es una herramienta capaz de aportar información valiosa si se realiza por manos expertas.
La Sociedad Internacional de Ultrasonido en Obstetricia y Ginecología (ISUOG) es una organización científica que fomenta la práctica clínica sólida, la enseñanza y la investigación relacionadas con el diagnóstico por imágenes en la atención médica de la mujer. Dicha asociación nos ayuda a normar el uso y la técnica apropiada para esta herramienta Doppler en sus diferentes modalidades, las semanas de gestación en las que se puede utilizar y los aspectos técnicos básicos, por lo que ésta debe ser utilizada sólo por expertos en el tema.
La información que nos aporta nos puede ayudar a mejorar el tamizaje de algunas enfermedades como preeclampsia, restricción del crecimiento, cardiopatías, entre otras; así como también, ayudarnos a la vigilancia y manejo de algunas enfermedades propias del feto.
El Ultrasonido 3D es una técnica que nos proporciona imágenes tridimensionales de feto, lo ideal es realizarlo entre las semanas 26 y 32 de embarazo. Más adelante, con un feto más grande y disminución del espacio, la posibilidad de obtener imágenes claras es más difícil.
El ultrasonido 4D se encarga de recopilar las imágenes obtenidas en 3D y de adaptarlas en un video, grabado en tiempo real, lo que le permite estudiar el comportamiento del feto.
La amniocentesis es una prueba diagnóstica en la cual se realiza una punción abdominal desde el vientre materno hasta el útero (Lugar donde se encuentra el bebé) guiada por ultrasonido, con el fin de obtener una muestra de líquido amniótico para realizar estudios especiales.
A pesar de que está considerada un estudio prenatal invasivo, el riesgo de complicaciones es muy bajo, se estima que complicaciones como sangrado, pérdida de líquido amniótico, aborto o infección, entre otras, es de apenas 0.1 a 0.3% (O sea de 1 a 3 por cada 1000 procedimientos) siempre y cuando sea realizado por personal capacitado (Médico Materno Fetal).
Algunas de las indicaciones para realizar una amniocentesis son:
- Sospecha de enfermedades genéticas del bebé (Como Síndrome de Down)
- Diagnóstico de enfermedades infecciosas
- Protocolo de estudio en bebés con alteraciones graves y/o muy tempranas en su crecimiento
- Entre muchas otras
Ante la versatilidad de este estudio, los beneficios de realizarla bajo una indicación precisa, superan por mucho, los de por sí, ya muy bajos riesgos.
Recuerda que a pesar de que la tecnología ha avanzado lo suficiente, en muchas enfermedades o situaciones clínicas específicas, ninguna prueba diagnóstica (Biopsia de Vellosidades Coriales, ADN Fetal) ya sean invasivas o no, superan la eficacia, la poca complejidad, los bajos riesgos y la nobleza de una amniocentesis, por lo cual actualmente sigue siendo la reina de las pruebas prenatales invasivas.
Acude con expertos no sólo para realizarla, sino para que te orienten de manera adecuada y les ofrezcan tanto a tí, como a tu bébé, la mejor opción diagnóstica y terapéutica disponible; no sólo se trata de realizar la amniocentesis, se trata de saber por qué se realiza, qué estudio solicitaremos una vez que obtengamos la muestra de líquido amniótico y qué esperamos encontrar con el estudio que solicitamos. Definitivamente un estudio invasivo como la amniocentesis no tiene su complejidad en el procedimiento como tal, sino en la asesoría previa y posterior a la realización de la punción.
Acude con los expertos!!!
REFERENCIAS
*Lucile Packard Chidren’s Hospital Stanford
**Mayo Clinic Health System
***Centro de Medicina Fetal Clínic Barcelona
Procedimiento en el que se obtienen pequeñas muestras de la placenta para el diagnóstico de enfermedades genéticas que se sospechan al realizar el ultrasonido de primer trimestre (Tamizaje de primer trimestre).
Las pruebas para el control del bienestar fetal son aquellas que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identificación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así tomar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible.
Algunas de las pruebas de bienestar fetal son:
**PSS o Prueba Sin Estrés método más usado para evaluar el bienestar fetal. Esta prueba valora la reactividad fetal y la presencia de contracciones maternas a través de dos cintas colocadas sobre el abdomen materno durante un periodo de 20 minutos.
**Perfil biofisico
Trata de observar la actividad biofísica normal del bebé, lo que traduce la integridad de su función cerebral. Esta prueba de control de bienestar fetal se compone de una ecógrafía, donde se valoran los movimientos corporales del feto, el tono fetal, los movimientos respiratorios y el volumen de líquido amniótico; y de una monitorización externa que estudia la frecuencia cardiaca. Por tanto se analizan 5 variables:
- Movimientos corporales fetales.
- Movimientos respiratorios fetales.
- Tono fetal.
- Cantidad de líquido amniótico.
- Frecuencia cardiaca fetal
Se reconocen como embarazos de alto riesgo aquellos casos en los que la gestación se acompaña de una morbimortalidad materna y perinatal superior a la de la población general. En estos casos es de suma importancia identificar tempranamente los factores de riesgo y valorar su importancia relativa frente al resultado perinatal, para realizar la intervención pertinente y disminuir así las consecuencias adversas de los mismos.
Se estima que alrededor de un 20% de los embarazos corresponde a la denominación de alto riesgo y ellos son responsables de más del 80% de los resultados perinatales adversos.
La identificación de embarazos de alto riesgo son una prioridad, su objetivo principal es la prevención de las complicaciones materno-fetales en el embarazo, así como el diagnóstico oportuno y su atención adecuada.
Las principales causas de mortalidad materno-fetal perinatal son previsibles mediante atención prenatal temprana, sistemática y de alta calidad, que permite identificar y controlar los principales factores de riesgo obstétrico y perinatal.
Las intervenciones abarcan estrategias de promoción a la salud, estudios de tamizaje de 1er, 2do y 3er trimestre e intervenciones médicas preventivas, las cuales son eficaces.
La Medicina Materno Fetal ha logrado con éxito la reducción de la morbimortalidad materna, por lo que actualmente se ha centrado la atención en los aspectos fetales y neonatales, así como en identificar al subgrupo de mujeres embarazadas que requiere de una mayor vigilancia y cuidado a consecuencia de presentar factores de riesgo claramente identificables, sea antes o durante el embarazo. Para este fin es que existe el control prenatal, que consiste en un conjunto de acciones sistemáticas y periódicas destinadas a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbilidad o mortalidad materna o perinatal.
Los embarazos múltiples se consideran de alto riesgo, es por eso fundamental la determinación de la edad gestacional desde el primer trimestre así como de la corionicidad (el número de placentas del embarazo) ya que es el principal factor pronóstico que además marcará la pauta de la vigilancia y el seguimiento. Por otro lado el control prenatal estrecho es necesario ya que la probabilidad de parto pretérmino, preeclampsia, muerte fetal así como otras complicaciones durante el embarazo y puerperio son más frecuentes en este tipo de gestaciones.
Los estudios genéticos son pruebas que consisten en la detección de anomalías genéticas o cromosómicas antes del nacimiento, es decir durante la vida fetal.
Están indicados en parejas en las que uno de los miembros es portador de una alteración genética o cromosómica que podría ser transferida a la descendencia. Además, en casos en los que existe mayor probabilidad de que el feto padezca una alteración cromosómica que pueda provocar una malformación grave o incluso ser incompatible con la vida. Por ejemplo, en casos de edad materna avanzada, embarazos anteriores con anomalías, hallazgos ecográficos y antecedentes familiares de malformaciones.
Por último, es recomendable realizarlo en aquellos casos que se obtiene un riesgo elevado de cromosomopatía tras realizar el denominado Test combinado del primer trimestre o tras realizar el Test de DNA fetal no invasivo.
Los estudios genéticos de (ADN fetal en sangre materna) no son invasivos. Otros estudios pueden ser invasivos (amniocentesis y biopsias de vellosidades coriales)
La amniocentesis es una prueba diagnóstica en la cual se realiza una punción abdominal desde el vientre materno hasta el útero (Lugar donde se encuentra el bebé) guiada por ultrasonido, con el fin de obtener una muestra de líquido amniótico para realizar estudios especiales.
Procedimiento en el que se obtienen pequeñas muestras de la placenta para el diagnóstico de enfermedades genéticas que se sospechan al realizar el ultrasonido de primer trimestre (Tamizaje de primer trimestre).
Las pruebas para el control del bienestar fetal son aquellas que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identificación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así tomar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible.
Nuestros especialistas están listos y con toda la disposición de ayudarte a aclarar tus dudas o controlar tu embarazo, permítenos ser parte de tu proceso